Recibir notificaciones

¿Deseas recibir notificaciones de BitBook Lite?

Descarga la aplicación

Descarga la aplicación móvil de BitBook Lite para obtener una mejor experiencia en tu dispositivo.

Hola, mundo

Mensaje largo...

Haz click en la pantalla para cerrar

Nuevo post

Publicar
Cargando...

Categorías del post

Cargando...

Aquí debería haber un mensaje...

Aquí debería haber un mensaje...

Descartar Aceptar

Guardar y cerrar

Normal

Claro

Noche

Noche clara

Sepia

Cargando...

BitBook Lite

Lectura en voz alta

Voz

Volumen: 100

Velocidad: 1

Tono: 1

Desplazar a una parte del libro:

Desplazar

Botón de play / pausa:

Mostrar / Ocultar

Reanudar

Pausar

Siguiente

Anterior

Añadir canción

Volumen

Tiempo

Cerrar menú

Reproduciendo

Plantas datileras en Guayapa

Alguna vez te preguntaste porque se realiza en Patquía el festival del Dátil?. La respuesta como siempre la tiene la historia, que en este caso se remonta a casi cien años desde su origen hasta la actualidad. Y como no es un tema para obviar, porque forma parte de nuestra cultura, nos pareció interesante profundizar un poco más y compartirlo con nuestros lectores, asi que nos pusimos manos a la obra: 
Buscando en varios libros e internet, nos encontramos con una nota muy interesante, desde el blog "Portal de los Llanos Norte", cuyo propietario es el profesor Roberto Maldonado. La presente reseña es una adaptación de lo que escribió Roberto, con algunos agregados y modificaciones de otros autores que creimos necesario para adaptarlas a nuestro portal.

Por: Gonzalo González



LA HISTORIA DE LA DATILERA EN PATQUÍA
QUIEN FUE ALBERTO BREYER

Hijo de Don Adolfo Breyer, Alberto, nació en Buenos Aires el 24 de marzo de 1.890. Desde muy temprana edad, motivado por su abuelo materno y por su padre se encaminó en el estudio de la naturaleza, volcándose años más tarde hacia la rama de la entomología.

Junto a sus otros hermanos, Elfrido, y Adolfo, realizó numerosos viajes e investigaciones que sirvieron para su rica colección de lepidópteros, mariposas diurnas y nocturnas. Hombre muy culto, multifacético, de conducta recta, cordial en su trato, modesto en sus actitudes, supo cultivar la amistad que prodigaba amplia y generosamente.

Don Alberto Breyer en su Finca en Los Bajos de Santa Rosa


LA FINCA GUAYAPA

Gastón Breyer (hijo de Alberto) en una conferencia brindada en septiembre de 2004, en un Colegio que lleva su apellido "Breyer", cuenta que allá por 1.900, época en que la Argentina progresaba mucho y todo se presentaba muy bien, mi abuelo le encargó a mi padre que comprase un campo porque quería dedicarse a la ganadería. Después de recorrer varios lugares, compró un campo en Chucul, cerca de Río Cuarto, en Córdoba.

Si bien el progreso de Argentina en algunas provincias era inminente, en La Rioja, todavía las comunicaciones seguían siendo deficientes. Así con todas las complicaciones que se presentaban, un amigo invita a Alberto a recorrer y conocer la provincia, ya que había un serio interés en hacer un establecimiento en la zona de la costa riojana. Luego de recorrer casi un mes, y ya viniendo hacia el sur aparece como opción de compra el campo conocido como los "Bajos de Santa Rosa", ubicado a unos 13 kms de Patquía y sobre Ruta Nacional 150. Allí Alberto se dió con unas aguas salitrosas que emergían naturalmente, y como no había cultivo, ni ganadería, le gustó mucho y lo compró sin que se entere su padre; a pesar de los problemas que esto originó luego, todo se superó y allí comenzó todo. Se estima que el campo se compró hacia 1.907, y se fundó como Guayapa de los “Bajos de Santa Rosa”, allá por 1.912.

Alberto se estableció junto a su esposa Matilde cerca de 1.915 casi de forma permanente. Armaron su rancho, como lo haría cualquier habitante común de estas zonas y comenzaron con la ganadería, cuya actividad por entonces se presentaba con mucha prosperidad. Alberto, decidió proteger esta zona prohibiendo la caza dentro de sus alambradas y la flora fue explotada mínima y racionalmente de su monte, solamente con fines de consumo de leña y uso doméstico. Fruto de su matrimonio nació su hijo Gastón. Este pasó gran parte de su infancia en estas tierras, quien luego se convirtió en un reconocido arquitecto y escenógrafo de renombre internacional.

Casa de la familia Breyer en la Finca Guayapa



LA DATILERA

Fue tanta la pasión que Alberto Breyer le puso a su emprendimiento que en uno de sus viajes por el Africa en 1925, trajo a La Rioja semillas de palmeras datileras que sabemos son plantas que viven en terrenos ardientes, sin agua y bajo el castigo de vientos recios, y aunque a muchos les pareció una utopía, la siembra de esas semillas fructificó con gran satisfacción, y al cabo de algunos años la cosecha de dátiles había superado los mejores augurios. Se estima que cada planta superaba los 49 kilos de datiles cosechados, brillantes y de gran tamaño. Breyer lleva al Ministerio de Agricultura sus dátiles para ser analizados y este fue el resultado: Insuperable calidad, desarrollo perfecto, agradable sabor y excentos de toda enfermedad.

Primeras plantas de dátiles que fructiferaron

Y así el campo de Guayapa fue tomando forma, animando a sus propietarios a seguir invirtiendo, lo que los lleva a la fuerte decisión de aumentar la superficie de cultivo plantada. Invirtien en perforaciones para obtener las aguas semisurgentes del campo, canalizandolas y sembrando nuevas semillas de dátiles traidas esta vez de Argelia.

La fruta según su tipo, era envasada como producto de primera calidad. La producción y comercialización de los dátiles salían orgullosamente en envases con el sello distintivo de "Dátiles Riojanos", y se expendía en distintas presentaciones: arrope, dulce, confituras, jaleas, licor, etc.
El producto “Guayapa” llegó a ser comercializado en Catamarca, La Rioja, Córdoba, Salta, Tucumán, San Juan, Santiago del Estero y había hecho su ingreso en el mercado de Buenos Aires. La finca en sus mejores épocas llegó a tener dentro de sus 40 hectáreas, casi 5.000 plantas, de las cuales 2.000 hembras daban frutos normalmente. Además de lo que se obtenía de los frutos se vendían plantas (hijuelos) a diferentes puntos del país.

El establecimiento contaba con carpintería, taller mecánico, casas de residencia para el personal, baño de ganado, brete, corrales, tanques para la distribución de riego y maquinarias modernas de labranza, generando empleo en un polo productivo único de esta clase para Argentina y considerado el segundo de América.

Parte de la Finca Guayapa con plantaciones de Eucaliptos y Olivos - 1960 -



EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Pero la producción de dátiles no sólo era la pasión de la familia Breyer. La sostenida inclinación de por las Ciencias Naturales ha transformado a este lugar geográfico en uno de los sitios mejor conocidos biológicamente del país. Decenas de zoólogos, arqueólogos, botánicos, fitopatólogos, agrónomos, geólogos y paleontólogos, han llegado y han coleccionado y estudiado la flora y fauna riojana. Muchas especies fueron descubiertas en este campo como por ejemplo: el Pichiciego (Chlamyphorus truncatis patquiensis) por José Yepes en 1.932 – Hormiga-nentílido himenóptero (Nochera patquiatilla) Casal en 1.962, por mencionar algunas.

El establecimiento sirvió para dedicarse completamente al estudio de la fauna silvestre, así es como grandes aficionados a la entomología, como por ejemplo el Ing. Kenneth J. Hayward, José Yepes, arribaran al país y a nuestra provincia para trabajar por unos años en el establecimiento de su propiedad hacia 1.930. Muy poca gente, aún los trabajadores que estuvieron cerca de
esta familia en su campo, saben la dimensión de lo que fue y podría haber seguido siendo esta desconocida reserva natural en la puerta de los llanos.
Su hijo agrega que 
en la casa de Guayapa, existía una gran biblioteca con importante material, resultado de investigaciones y parte de las obras que la familia solía leer. Todos los libros fueron quemados, seguramente por ignorancia o desinterés de los nuevos propietarios. La casa que se muestra en la fotografía fue derribada, sólo quedaron pocos vestigios que atestiguan aquella época de grandes logros. 
Alberto Breyer murió en la ciudad de Buenos Aires el 12 de febrero de 1.963, en marzo de ese mismo año, el Instituto Privado Secundario que se iniciaba en esta localidad, gracias a vecinos y al aporte financiero y moral de la familia Breyer, recibía su nombre en un justo y merecido homenaje. Además de haber sido un centro de estudios, sin descuidar la seriedad que caracterizó a Alberto Breyer.

Vaya nuestro homenaje a estas personas que hicieron de La Rioja, una provincia conocida internacionalmente gracias al fruto del trabajo y la dedicación.


ACTUALIDAD DE LA FINCA

Luego del fallecimiento de Breyer la datilera siguió produciendo y según cuentan los pobladores de Patquía, por problemas económicos la misma se declaró en quiebra en los 90. Luego, la gente del pueblo siguió cosechando y haciendo dátiles de manera particular. Olvidado y a merced de la nada, el viejo e histórico establecimiento perdió casi todo lo que tenía: la casa de los Breyer, la pérdida del caudal de agua, algunas plantaciones se quemaron y se llevaron con fines ornamentales para zonas urbanizadas sin volver a
reforestar, otras plantas se secaron por no tener un control adecuado de las mismas etc. En 2004 un Banco remató la finca y su nuevo dueño de apellido Brizuela se dedicó mayormente a la ganadería, reconvirtiendo el espacio edificado en una Hostería de campo.

En 2015 el Colegio de Patquía que lleva por nombre Alberto Breyer, como proyecto de aula realizaró un homenaje a los fundadores en la finca, y se descubrió una placa recordatoria.

La finca Guayapa a principios de 2000


LOS DÁTILES Y SUS PROPIEDADES NUTRITIVAS Y TERAPÉUTICAS

Cuando se trata de la cantidad de minerales, vitaminas y fitonutrientes que contienen los dátiles, basta con decir que hay bastantes. En primer lugar, son fáciles de digerir, lo que permite que su cuerpo tome pleno uso de todas sus bondades.


La fibra dietética en los dátiles ayuda a mover los desechos fluidamente a través del colon y ayuda a prevenir la absorción del colesterol LDL (malo) al unirse con sustancias que contienen químicos causantes de cáncer. El contenido de hierro, un componente de la hemoglobina en los glóbulos rojos, determina el balance de oxígeno en la sangre. El potasio, un electrolito, ayuda a controlar su ritmo cardíaco y la presión arterial. Las vitaminas B contenidas en los dátiles, como los carotenos, la luteína y zeaxantina, se absorben en la retina para mantener la función optima de filtrado de luz y protegen contra la degeneración macular.

Foto ilustrativa ( dátiles de Túnez )

¿Quiere más? Los dátiles también contienen vitamina A y K. La vitamina A protege los ojos, mantiene la piel y las membranas mucosas sanas, e incluso protege los pulmones y la boca del desarrollo de cáncer. Los taninos, que son flavonoides y antioxidantes polifenólicos, combaten la infección e inflamación, y ayudan a prevenir el sangrado excesivo (anti-hemorrágico). La vitamina K es un coagulante sanguíneo que también ayuda a metabolizar los huesos.


El cobre, magnesio, manganeso, vitamina B6 (piridoxina), niacina, ácido pantoténico, y la riboflavina también están presentes en los dátiles, y proporcionan sus propias funciones curativas y preventivas.


En conjunto, estos cofactores ayudan a su cuerpo a metabolizar los carbohidratos, proteínas y las grasas. El comer dátiles con moderación puede contribuir a muchos beneficios para la salud, como proteger contra el daño celular causado por los radicales libres, ayudar a prevenir un derrame cerebral, enfermedad cardiaca coronaria, y el desarrollo de cáncer de colon, próstata, mama, endometrio, pulmón, y pancreático.


El cadmio, un conocido intoxicante testicular, se probó contra el extracto de polen de la palmera datilera parael potencial terapéutico y su capacidad para evitar daños reproductivos. Los resultados apoyaron la hipótesis de los científicos de que no sólo los testículos son vulnerables a las toxinas de cadmio, sino que el extracto de polen de la palmera datilera también puede modificar sus efectos dañinos, probablemente al activar el sistema antioxidante y endocrino testicular.


Otro estudio reportó los beneficios para la salud más prominentes de los dátiles: hay por lo menos 15 minerales en los dátiles, como el selenio, un elemento importante para la función inmune que se cree ayuda a prevenir el cáncer. También contienen proteína, compuesta de 23 tipos de aminoácidos,
algunos de los cuales no están presentes en las frutas más populares, como las naranjas, manzanas y los plátanos. Además, los ácidos grasos insaturados incluyen el ácido palmitoleico, oleico, linoleico, y linolénico. El estudio concluyó que los dátiles se podrían considerar un alimento casi ideal, con una amplia gama de nutrientes esenciales y beneficios potenciales para la salud.

FUENTE:
Portal Llanos del Norte" de Roberto Maldonado
Crónicas de Medio Siglo de Arturo Ortiz Sosa ( Editorial Canguro )
Integración Cultural Riojana ( TOMO II ) de Hector David Gatica extraídos de los textos de Hector Rogelio Lafón - 1970 - y Sara Sáenz Cavia de Morales Torres ( De La Rioja Libro de Oro ) - 1943 -
Fotos: Extraídas de el "
Portal Llanos del Norte" de Roberto Maldonado para Fotos Antiguas de La Rioja.
Webs: 
Alimentos SaludablesFrutos de la SargaTiempo Popular